El historiador Eloy Reverón revela detalles sobre la vida masónica de Simón Bolívar y su relación con una logia masónica de París. Vislumbra la posibilidad de una confabulación masónica rodeada de elementos mágicos y simbólicos de la tradición secreta, en torno a su encuentro con el general español don Pablo Morillo en la población Trujillana de Santa Ana donde acordaron mediante armisticio, el principio del fin de la Guerra a Muerte.
Sigue el rastro de la historia de la masonería universal, a la luz del fantasma de la Masonería en la historia española ante la visión del culto a Bolívar francmasón en el Olimpo de la Patria.
Muestra las contradicciones del culto a los héroes con la tradición de los valores colectivos de la Orden de la escuadra y el compás.
El fantasma de Bolívar, constituye una curiosidad histórica creada por la dirigencia masónica venezolana de mediados del siglo XX en virtud del culto al héroe prototipo masón.
El Fantasma de Bolívar es también, la imagen de un alma en pena que regresará tranquilo al sepulcro cuando los venezolanos, bolivarianos o no, consoliden la unión en virtud de producir las riquezas y el bienestar social que esta rica nación requiere para alcanzar la grandeza que soñaron sus fundadores.
El Fantasma de Bolívar fue publicado por primera vez en 1997.
En 2001 fue reseñado por el connotado periodista argentino Ricardo Polo en el número 22 de la revista electrónica Hiram – Abif . Para conectarse con esa revista solo es necesario hacer click en la siguiente dirección
http://www.scribd.com/doc/6377535/Hiram-Abif-22
Desde mediados de la década de los setenta, Eloy Reverón, autor del Fantasma de Bolívar en la Masonería Venezolana, se había dedicado a la investigación de los asuntos masónicos, pero fue después de su ingreso a la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela, cuando su estudio se sistematizó. A finales de los ochenta había revisado 49 cajas de documentos originales pertenecientes al archivo para elaborar una tesis sobre la Institución en el siglo XIX. Comenta que todo aquel que se enteraba le hacía algún comentario de la vida masónica del Prócer venezolano. Esa insistencia de la gente lo hizo recopilar datos relativos a esa vida secreta del Libertador, que terminaron en un artículo para la revista arbitrada del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Simón Bolívar.
Una crítica historiográfica relativa al tema de la historia de la Masonería al alcance de todos.
lunes, 8 de diciembre de 2008
domingo, 11 de mayo de 2008
Bibliografía Masónica Básica: Eloy Reverón
Uno de los asuntos más delicados al tratar temas sobre la Historia de la Masonería, es la falta de fundamentos y la poca seriedad en el manejo de las fuentes con que alegremente asume la historia de la Masonería mucha gente ajena al oficio de Historiador.
En el caso de Venezuela, los historiadores profesionales habían prestado poca atención a la posible importancia de la Masonería en la vida política de Venezuela. Algunos masones venezolanos, por su cuenta, han exagerado al colocar a la Masonería como promotora de la gesta emancipadora, llegando al exabrupto de decir que: “La historia de Venezuela está estrechamente ligada a la historia misma de la masonería.”(Kronos, N 2 Fundación Bulton:2001) denota, en primer lugar, una idea de subordinación. Vale decir, que para alguien que escriba en los términos de esta frase, la Masonería es tan importante que Venezuela liga su historia a la de la Masonería.
El lector desprevenido sigue su lectura esperando que las próximas líneas le expliquen qué puede ser aquello tan maravilloso que, aún colocándose en una estatura superior a la historia de Venezuela, el autor la escribió con minúscula. Que lo hubiera escrito en una revista “profana” a la Orden, vale. Pero que lo repita en la Historia Oficial de la Orden en Venezuela, realmente resta dignidad, decoro y la elegancia que merece el prestigio que se labró esta institución, en acciones masónicas tan importantes como el socorro y solidaridad desplegada por los hijos de la viuda durante el siglo XIX y principios del siglo XX en epidemias, terremotos, huracanes y en la lucha por los derechos civiles. Acciones colectivas de alta factura que constan en los mismos archivos de las logias, y en la Hemeroteca Nacional. En resumen, la Masonería cuenta con atractivos morales, espirituales y filantrópicos, mucho más interesantes para captar adeptos, que el culto a los héroes.
Para la próxima actualización les voy a entregar algunos aspectos de crítica historiográfica sobre el tema, que redacté para mi tesis en la Escuela de Historia de la UCV, “Masonería en Venezuela” (1867 1870) 1992. El capítulo: “Bibliografía Masónica Básica.”
Fraternalmente, Eloy Reverón, fundador de la primera cátedra electiva de Historia de la Masonería en Venezuela, en la Escuela de Historia de la UCV.
domingo, 27 de abril de 2008
Mito y Realidad en la Historiografía Masónica (1808 1830)
Estudiando los temas de la historia de Venezuela, la historia de la masonería se nos presenta con mayores dificultades a la hora de abordar la investigación. El secreto masónico había impedido investigar los archivos de las logias. El léxico, sistema de calendarios y el misterio de sus ritos han formado una barrera casi infranqueable para los investigadores. Si hablamos del período de la independencia, debemos agregarle un obstáculo de mayor dimensión: no se conservan archivos masónicos que permitan evaluar, como en otros períodos, los verdaderos influjos de la Orden sobre algunos aspectos de la evolución de nuestra sociedad. Es posible que alguna logia del Oriente o del Ciudad Bolívar, conserve algunos documentos, pero en todo caso no los han dado a conocer. La mayoría de los trabajos que se han escrito sobre el tema, corresponden a este período, pero ninguno acusa estudio de suficiente documentación masónica original. Existen algunas listas de miembros, diplomas u otros documentos aislados, pero la mayoría de los fundamentos provienen de opiniones, acusaciones o especulaciones. Señalamos como característica esencial de la historiografía venezolana relativa a este período, la generación del mito en torno a la Orden y sus miembros; mito es continuación de otro que proviene de una historiografía que ya rompió las barreras de la fantasía para abordarlo con seriedad, esto sucedió en España. Por último agregamos que la mayoría de los trabajos acusan posiciones a favor o en contra, ataque o defensa de prosélitos o detractores.
Este texto corresponde a la presentación de un artículo encargado por la Universidad Simón Bolívar para el suscrito y fue publicado en el N 4 del Anuario de Estudios Bolivarianos del Instituto de Investigaciones Históricas Bolivarium, en 1995, bajo el título señalado arriba. Lo sorprendente, es que después de una década, el exceso de información en Internet, dificulta más la realidad historiográfica, porque ahora los disparates se han multiplicado con fuerza y vigor. En las sucesivas semanas, iremos dando parte de esta situación. No se alejen mucho de este espacio.
Este texto corresponde a la presentación de un artículo encargado por la Universidad Simón Bolívar para el suscrito y fue publicado en el N 4 del Anuario de Estudios Bolivarianos del Instituto de Investigaciones Históricas Bolivarium, en 1995, bajo el título señalado arriba. Lo sorprendente, es que después de una década, el exceso de información en Internet, dificulta más la realidad historiográfica, porque ahora los disparates se han multiplicado con fuerza y vigor. En las sucesivas semanas, iremos dando parte de esta situación. No se alejen mucho de este espacio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)