El período dentro del cual se ha escrito en
Venezuela mayor cantidad de trabajos relativos a la masonería es el de la
Independencia. En él se encuentran también la menor cantidad de documentos
originales relativos a la Orden. Esta circunstancia ha conducido a los
investigadores a repetir lo que otros han repetido, y muchas veces con escaso
fundamento de lo que se escribe. Esto ha hecho de este período el más oscuro en
cuanto a saber si la masonería fue inspiradora, conspiradora, vehículo de
ideas, o si todo esto (6) es un mito creado por la necesidad hacer proselitismo
y defender el prestigio de la Orden del ataque de sus rivales.
![]() |
Foto Eloy Reverón Museo de Maturín diciembre 2011
Debemos tomar en cuenta que desde la Academia Nacional
de la Historia, los ataques
contra la masonería durante los años 1928
-1930, cuando Monseñor Navarro abrió un concurso para conmemorar el
centenario del decreto (7) mediante el cual el Libertador proscribió a las
sociedades secretas, sea cual fuese su denominación. Ingenuamente, los masones
de hoy, incluso pretenden negar que ese decreto no incluía a la masonería
pretendiendo argumentar que ésta no es una sociedad secreta, como si la misma
masonería hubiera podido soportar la crisis de la "cosiata".
|
------------------------
(6)Asciclo
Valdivieso Montaño.Un Capítulo de Historia Masónica Venezolana,Caracas,
Ed. Patria La Esfera, 1930, 23 pp.
(7)
BOLIVAR, Simón.
"Decreto de 8 de noviembre de 1828"
Bogotá,
8-11-1828, Archivo del Libertador, Sección O´Leary, T. XXVI fol. 61 y
Vto.
Este texto fue publicado por REVERON GARCIA, Eloy E "Mito y Realidad en la Historiografía Masónica" en : Bolivarium, N 4, Caracas, Universidad Simón Bolívar, 1995, 261- 335 pp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario